El líder del Sindicato de Comercio advirtió que “se está parando” la actividad mercantil por la crisis y respaldó una reforma laboral “mientras no se toquen los derechos laborales como las indemnizaciones, las vacaciones o el salario”
¿Cómo vive la profundización de la crisis económica actual alguien que pasó por situaciones casi idénticas desde hace tantas décadas y siempre al frente de un sindicato importante? “Mal porque los dirigentes sindicales vivimos la realidad de otra manera que los políticos -confesó el dirigente mercantil a Infobae-. Hacemos frente a necesidades concretas. El que viene al gremio es porque lo despidieron, le bajaron el sueldo o no le pagaron las horas extras. Y nosotros estamos permanentemente ahí en el mostrador”.
-¿Qué le pareció la designación de Silvina Batakis en el Ministerio de Economía?
-Es una compañera que hace mucho que está en estas cuestiones de la economía, pero, por más que traigamos a quien sea, si no hay respaldo político… Todos tenemos que encontrar una salida, una comunión de ideales en función de sacar al país adelante, tanto los radicales, peronistas, liberales. ¿Cómo salieron otros países? ¿Por qué estamos condenados a vivir así?
-¿Lo dice por la economía solamente?
-Ese es el problema. Nosotros nos quedamos cada vez más cortos defendiendo las paritarias. No queremos otro salario que no sea el que discutimos con los empresarios, pero también tenemos que tener en cuenta las condiciones en que está el comercio en la Argentina. Hoy no hay precios, la gente tiene miedo de reponer la mercadería, se está parando la actividad y esto debe llamar la atención.
-¿Ve alguna posibilidad de llegar a una hiperinflación?
–No creo, pero puede ser que la inflación de este año llegue al 100%. Igual hay muchos países que están igual que la Argentina. Estados Unidos tuvo un 8% de inflación en un mes. Eso demuestra claramente que, a nivel de capitalismo mundial, esta es una movida de piso muy importante. Hay que ver cómo nos arrastra a nosotros y no le podemos echar la culpa a Ucrania.
-¿Puede encarrilarse la economía si sigue el enfrentamiento entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner?
–Las últimas noticias que tenemos es que hay cierto diálogo entre ellos, al menos por teléfono, pero un país con la crisis que tiene, con la deuda que tiene y un dependencia total del mundo exterior, no puede dar esta imagen que está dando. Los responsables tienen que darse cuenta y juntos llamar a todos los argentinos a la unión nacional. Tenemos que estar todos de acuerdo en un plan económico, aumentar las exportaciones, que el campo siga rindiendo mucho más y el tema del valor agregado a los productos que tenemos.
-¿Con Mauricio Macri habló sobre eso la semana pasada?
-Macri quería saber qué predisposición tenía el movimiento obrero para un nuevo estilo democrático, si un gabinete de coalición nacional puede consensuar un plan económico adentro y afuera, y para que la gente tenga confianza para hacer todos los sacrificios necesarios.